Desde hace milenios, el mexicano se ha deleitado representando la muerte a través de la calavera. La imagen del esqueleto con la guadaña es el símbolo de lo perecedero, pero en el caso mexicano es también el símbolo de un mundo libre de la angustia que surge al pensar en la caducidad de la vida. En esta obra, que constituye un recorrido por ese mundo, Paul Westheim comienza explorando la figura de Tezcatlipoca, el dios de la fatalidad, y la idea de la inmortalidad en el México antiguo, para después analizar la danza macabra y su posterior secularización. Así, el texto constituye un encuentro con el motivo plástico de la calavera y con el pueblo que, ante el asombro -y a veces ante el espanto- de otros pueblos, no tiembla ante la muerte, sino ante esa incertidumbre que es la vida del hombre.
La calavera es un ensayo detallado del estudioso alemán sobre la idea universal de la muerte, en general, y del concepto que sobre esta tenían los antiguos mexicanos. El trabajo comprende detallados análisis del mito de Tezcatlipoca, de la idea de la inmortalidad entre los indígenas mesoamericanos y del tema de la muerte en la pintura secular europea.
Mariana Frenk traduce este excelente ensayo del estudioso alemán, que en su tercera edición conserva casi íntegramente el contenido de la anterior, con algunas ligeras modificaciones de acuerdo a las notas dejadas por el autor. Lo que ha cambiado es la traducción, revisada y rehecha, y, en parte, el material ilustrativo.
I. Temor a la muerte. Angustia de vivir 9
II. Tezcatlipoca 13
III. La idea de la inmortalidad en el México antiguo 25
IV. La danza macabra 50
V. La secularización de la danza macabra 77reason why husband cheat
link wives cheat
reasons people cheat
cheats My girlfriend cheated on me
bystolic discount card
bystolic coupon 2013
cialis sample coupon
open coupon prescription
Colección: Breviarios
Formato: 11 x 17 cm., 87 pp.
Primera edición: 1983
Última edición: 1983