Jorge Salvador Lara explica que Ecuador no sólo ha sido cruce de caminos para migraciones y tendencias en la prehistoria sino también en la historia, pues, al estar el país en la línea equinoccial a la orilla del Pacífico y pertenecer a la hoya amazónica, es paso inevitable de la marcha de los pueblos de norte a sur y viceversa, tiene todos los climas, y en él han confluido también ambiciones y preponderancias llegadas de otras partes, que han chocado mezclándose o repeliéndose.
Quito fue el nombre primigenio de la que hoy se conoce como República del Ecuador. Tras diversas denominaciones derivó a éste, un cambio en definitiva desafortunado, dice Jorge Salvador Lara en la Introducción de esta breve historia del Ecuador. Fue Estado, Audiencia y Presidencia, Gobernación y Tenencia de Gobernación, Imperio y reino, Departamento del Sur y República, según los tiempos de invasión incaica o española, y, por último, país emancipado.
Además de datos de carácter geográfico, hidrográfico y orográfico que explican sus recursos naturales y la riquísima gama de especies faunísticas, el autor retoma las oleadas primigenias venidas desde el Asia por Behring, inmigraciones transpacíficas al Ecuador, dese Japón, China, el sudoriente de Asia y Polinesia; aportes mesoamericanos desde México y Centroamérica; influencias e invasiones paleochibchas, mochicas, tiahuanacoides, chimúes e incásicas y, desde distintos confines de la hoya amazónica, naciones de diversa índole como caribes, arahuacos y tupí-guaraníes.i dreamed my wife cheated on me 
read wifes that cheat
why women cheat on their husbands 
online how to tell if wife has cheated
married affairs 
site boyfriend cheated on me
viagra free coupon 
paine.edu prescription coupon card
 
                        
                          Introducción  9
PRIMERA PARTE
La matriz indígena. Época aborigen
I. El Quito ancestral. Las bases primigenias  21
- El hombre llega a la región andino-ecuatorial  21
- La revolución agroalfarera: Naciente protagonismo cultural  34
- Búsqueda de la autenticidad: Los cacicazgos regionales  46
II. El reino de Quito. Primer ensayo de unificación  61
- El proceso de integración cultural de las diversas regiones y su influencia sobre la evolución política (1000-1500 a. C.)  61
III. El Quito en el Tahuantinsuyo. La resistencia al incario  81
- El enfrentamiento de las tribus Andino-ecuatoriales a los incas del Cuzco  81
- Resistencia de las tribus andino-ecuatoriales A Inga Yupangui y Túpac Yupangui  88
- Resistencia de las tribus andino-ecuatoriales A Huayna Cápac  95
- Quito, verdadera corte del incario Con Huayna Cápac  102
IV. El Quito de Atahualpa. Segundo ensayo de unificación  106
- El inca quiteño Atahualpa, Señor del Tahuantinsuyu  106
SEGUNDA PARTE
La simiente ibérica. Época hispánica
I. Antecedentes de la conquista del reino de Quito  125
- Expediciones descubridoras de Sur y Centroamérica  125
- Descubrimiento del océano Pacífico y fundación de Panamá  127
- Primeras exploraciones en el Mar del Sur  130
II. Resistencia de Quito a la penetración hispánica  133
- El Quito indígena enfrenta a los españoles  133
III.	La gobernación de Quito. El Quito indohispánico  156
- Conquista y fundación españolas de Quito. Visión general  156
- La heroica resistencia de Quito frente al conquistador hispano  157
IV. La Real Audiencia y Presidencia de Quito  206
- El Quito hispano-indio  206
V. Quito en el siglo XVII. Apogeo y esplendor del Quito colonial  216
- Caracteres generales  216
VI. Quito en el siglo XVIII. Cambios, decadencia y perspectivas de transformación  234
- Caracteres generales  234
TERCERA PARTE
La nación quitense. Época nacional. Siglo XIX
I. La independencia de Quito. La patria heroica  273
- Antecedentes inmediatos  273
- La revolución del 10 de agosto de 1809  275
- Trascendencia nacional, continental y mundial de la Revolución de Quito  312
- Primeras armas del general Sucre en el Ecuador  332
- La batalla del Pichincha (24 de mayo de 1822)  352
II. "El Sur". Subestimación del Quito en la Gran Colombia  358
III. La República del Ecuador. Consolidación de la nacionalidad quitense  382
- Período del militarismo extranjero o floreano (1830-1845)  382
- Acceso de Rocafuerte al poder  387
- Período del militarismo nacional o urvinista (1845-1860)  391
- Período del civilismo conservador o garciano (1860-1875)  399
- Período del civilismo liberal católico o caamañista (1876-1895)  417
- Período del militarismo liberal radical o alfarista (1895-1912)  435
- Siglo XX  442
- Período del civilismo plutocrático liberal o placista (1912-1925)  452
- Período de la decadencia liberal o arroyista (1925-1944)  461
- Período del civilismo populista o velasquista (1944-1962)  483
- Período del militarismo institucionalizado o las Fuerzas Armadas en el poder (1963-1979)  519
- Período del civilismo multipartidista o partidismo político institucionalizado (a partir de 1979)  552
- Crisis de la partidocracia (1996-2007). Inestabilidad política  589
- Siglo XXI  609
Epílogo  629
- La respuesta a los grandes desafíos  629
- Cumplir la vocación nacional, exigencia de la historia  633
Bibliografía  639
El autor  663
Índice onomástico  665viagra free coupon 
paine.edu prescription coupon card
bystolic copay card 
link does bystolic have a generic
 
                        
                      
                          Colección:  Colección popular
                          Formato: 11 x 17 cm., 693 pp.
                          Primera edición: 1994
                          Última edición: 2009