tienda

Benito Jerónimo Feijoo, Reflexiones sobre la historia (Del Teatro Crítico Universal)

Fecha:
26/06/2014
El Padre Feijoo, fundador del ensayo filosófico en lengua española, trató en su Teatro Crítico Universal sobre todo género de materias para desengaño de errores comunes. Gracias al valioso aparato crítico incorporado por Francisco Fuster y a Fondo de Cultura Económica tenemos nueva edición de las «Reflexiones sobre la Historia», aparecidas en el Tomo Cuarto del Teatro Crítico de Feijoo, en 1730. Texto basado en el de la edición digital del Proyecto Filosofía en Español, www.filosofia.org, prueba de que las publicaciones digitales no acaban con los libros en papel, sino que ayudan a la realización de nuevas y mejoradas publicaciones.
Pese a que la valoración positiva de la Ilustración ha decaído un tanto desde la crítica realizada por la Escuela de Frankfurt a sus pretensiones emancipadoras, cabría considerar al benedictino español como un auténtico moderno a la altura de su época, de un Voltaire o un Vico, preocupado por el estudio de la Historia ya no como Historia Sagrada, sino como Historia positiva. Y precisamente de ello versan estas renovadas «Reflexiones sobre la Historia», donde Feijoo desmiente la filiación con Francis Bacon con la que siempre le han clasificado. Para Feijoo, al contrario que para el Lord Canciller, la facultad principal para la dedicación a la historiografía no es la memoria, sino la razón: “en orden a la historia hay el mismo error en el vulgo, que en orden a la jurisprudencia: quiero decir, que estas dos facultades dependen únicamente de aplicación, y memoria. Créese comúnmente, que un gran jurisconsulto se hace con mandar a la memoria muchos textos, y un gran historiador leyendo y reteniendo muchas noticias. Yo no dudo, que si se habla de sabios de conversación e historiadores de corrillo, no es menester otra cosa. Mas para ser historiador de pluma, ¡oh Santo Dios!, sólo las plumas del fénix pueden servir para escribir una historia” (p. 27).
Precisamente, uno de los problemas fundamentales a la hora de juzgar la historiografía es que el punto de vista del historiador no es segregable del relato histórico, al contrario de lo que sucede con las ciencias puras tales como las Matemáticas o la Biología. Es más, entre los propios historiadores es donde se encuentra la crítica más feroz: “pero en los historiadores, ¡oh qué difícil y severa se muestra la crítica, aún cuando examina los más sobresalientes! [...] En estos mismos grandes historiadores encuentran otros críticos otras faltas. Plutarco notó a Herodoto de ínvido y maligno contra la Grecia. [...] Vosio nota la incuria del estilo en Polibio; y el Padre Rapin, el que frecuentemente rompe con reflexiones morales el hilo de la narración. El mismo Vosio acusa de duro y lleno de hipérbatos el estilo de Tucídides” (pp. 28-29). En este sentido, es curioso el caso de Quinto Curcio, autor del que durante más de mil años nadie había citado nada, y tras haberse encontrado el manuscrito de su Historia de Alejandro a finales de la Edad Media, recibió elogios durante varios siglos hasta que Juan Clerico la halló un fraude, al ser su autor muy ignorante de la Astronomía y Geografía, escribir muchas fábulas, caer en contradicciones manifiestas, dar nombres griegos a los ríos de Asia más remotos y siendo en definitiva más panegirista que historiador de Alejandro (p. 31).
Para Feijoo, ser un buen historiador supone saber escribir con buen estilo, que aun no siendo un atributo esencial a la Historia misma, ayuda a su difusión: “Hágome cargo de que el primor del estilo no es de esencia de la Historia; pero es un accidente que la adorna mucho, y que la hace más útil. La léenla muchos, hallándola este sainete, que nola leyeran sin él” (p. 38). Ahora bien, el método histórico, la labor selectiva del historiador desde un claro y firme punto de vista, sí que es esencial a la historiografía: “la prolijidad y la nimia concisión, son dos extremos que debe huir. A cualquiera de los dos que se arrime, o incurrirá en la nota de cansado, o dejará la narración confusa; y es para pocos acertar con el medio justo. [...] El método en ningún escrito es tan difícil como en el histórico. Si se atiende a no perder la serie de los años, se destroncan los sucesos. Si se procura la integridad de los sucesos, se pierde la serie de los años. Es arduísimo tejer uno con otro el hilo de la historia, y el de la cronología; [...] Lo peor es, que no pueden darse reglas para vencer estos tropiezos. Todo lo ha de hacer el genio, la comprensión, la perspicacia del escritor. De aquí depende acertar con el lugar donde se ha de colocar cada cosa, y con el modo de colocarla. Si falta el genio, no puede hacerse otra cosa que lo que veo hacer a algunos en este tiempo: componer unas historias gacetales, donde se dan hechos gigote los sucesos” (pp. 39-40).
Y, por supuesto, el buen historiador será fiel también a la verdad histórica, “muchas veces tan impenetrable, como la filosófica. Esta está escondida en el pozo de Demócrito; y aquella, ya enterrada en el sepulcro del olvido, ya ofuscada con las nieblas de la duda, ya retirada a espaldas de la fábula” (p. 41). Esa falta de verdad tiene para Feijoo, siguiendo a Séneca, tres principios: “credulidad, negligencia, y mendacidad de los Historiadores [...] Faltóle señalar otros dos principios que son a veces la imposibilidad de comprehender la verdad, y a veces la falta de crítica para discernirla” (p. 42). Así, “cuanto los historiadores están más cercanos a los sucesos, tanto más próxima tienen a los ojos de la verdad para conocerla; pero en el mismo grado son sospechosos de que varios afectos los induzcan a ocultarla” (p. 43).
También tomar partido de forma grosera y acrítica por la propia religión o por la nación a la que uno pertenece ciega y aleja de la verdad histórica: “el partido de religión no es menos eficaz que el nacional, antes mucho más para desviar la verdad de la historia. Horrorizan las imposturas con que algunos historiadores protestantes manchan las personas de muchos papas. [...] Como la religión verdadera no es incompatible con el indiscreto celo contra los enemigos de ella, no pocos historiadores católicos cayeron en el mismo vicio. De aquí vinieron las suposiciones de que nació Lutero de un demonio íncubo: que fue de baja extracción el falso profeta Mahoma: que Ana Bolena fue hija de Enrique VIII: que esta infeliz mujer con lascivia vaga cometió mil torpezas en su tierna edad antes de ser amada de aquel Príncipe, y otras fábulas semejantes” (pp. 48-50).
El benedictino tampoco olvida en su discurso a aquellos quienes utilizan la Historia no para sentar la verdad sobre determinados acontecimientos, sino para narrar una fábula o deformar la Historia para dar un ejemplo moral: “esta licencia se ha notado mucho en nuestro docto y elocuente español el ilustrísimo Guevara, no sólo por los autores extranjeros, mas también por los de nuestra nación; en tanto grado que Nicolás Antonio dice que se tomó la libertad de adscribir a los autores antiguos sus propias ficciones, y jugó de toda la historia, como pudiera de las fábulas de Esopo, o de las ficciones de Luciano. Su vida de Marco Aurelio no tiene, por lo que mira a la verdad, mejor opinión entre los críticos, que el Ciro de Jenofonte” (p. 58).
Otro de los problemas que genera la Historia es que, al contrario de otras disciplinas, cuantas más obras se leen, más dudas se albergan sobre los hechos que se han de historiar, como sucede con la Filosofía: “lo propio sucede en la historia. El que lee la historia, ora sea la general del mundo, o la de un Reino, o la de un siglo solo por un Autor, todo lo que lee da por firme, y con la misma confianza lo habla ó lo escribe, si se ofrece. Si después se aplica a leer otros libros, cuanto más fuere leyendo, más irá dudando; siendo preciso que las nuevas contra dicciones que halla en los Autores, engendren sucesivamente en su espíritu nuevas dudas; de modo, que al fin hallará ó falsos ó dudosos muchos sucesos que al principio tenía por totalmente ciertos” (p. 60).
Y precisamente, para mostrar el problema de la verdad histórica con los prejuicios de los historiadores y los límites del propio campo histórico, dedica una buena parte de su discurso a “notar algunos errores comunes de la Historia, (que siempre es mi principal intento) introduciré en este lugar un catálogo de varios sucesos de diferentes siglos, los cuales ya en los libros vulgares, ya en la común opinión pasan por indubitables; proponiendo juntamente los motivos que o los retiran al estado de dudosos, o los convencen de falsos” (p. 61). A ello van dedicados los fragmentos que desenmascaran algunos errores comunes de la Historia, como el rapto de Elena, negado por Herodoto, el Laberinto de Creta, la fundación de Roma por Rómulo y Remo, el descubrimiento de América o la institución de los Doce Pares supuestamente instaurada por Carlomagno (pp. 61 y ss.).
Ahora bien, seguramente lo más sorprendente para muchos especialistas, confiados en disponer de un verdadero método científico, y sin duda lo más destacable del discurso de Feijoo, son sus párrafos finales, donde el benedictino señala que el verdadero historiador siempre dispone de unos conocimientos que desbordan la mera historiografía: “pero lo que sobre todo hace difícil escribir historia es, que para ser historiador es menester ser mucho más que historiador. Esta que parece paradoja, es verdaderísima. Quiero decir, que no puede ser perfecto historiador el que no estudió otra facultad que la historia; porque ocurren varios casos, en que el conocimiento de otras facultades descubre la falsedad de algunas relaciones históricas” (p. 147). No sólo hay que conocer Geografía, sino también Astronomía, Dióptrica y otras disciplinas, como el citado Juan Clerico encontró a Quinto Curcio falsario por su desconocimiento de otras disciplinas no históricas. Parafraseando a Letamendi, diremos que quien sólo sabe de Historia, ni siquiera de Historia sabe.
En virtud de ese desbordamiento de la mera memoria de hechos sobresalientes, la Historia no puede ser una ciencia perfectamente delimitada, al contrario de la Matemática o la Biología, que diríamos hoy día. Ser historiador requiere disponer del dominio de muchas disciplinas que no son ellas mismas históricas. En primer lugar, como insinúa Feijoo, ser historiador implica también tener alguna idea de lo que es la Historia y algún punto de vista claro que permita discriminar la fábula o la mentira de la verdad. Por lo tanto, sobran aquellos cuya única interpretación es la que marca su pobre escuela o su ideología política: “¿Pero qué necesidad hay de multiplicar tanto las historias, que hayan de meterse a historiadores los que carecen de los talentos necesarios? ¿Qué ha hecho la multitud de historias sino multiplicar las fábulas? Júzgase comúnmente que para escribir una historia no se necesita de otra cosa que saber leer y escribir, y tener libros de donde trasladar las especies. Así emprenden esta ocupación hombres llenos de pasiones y pobres talentos, cuyo estudio se reduce a copiar cuanto lisonjea su fantasía, o favorece su parcialidad” (p. 150).

Historiografías

why does husbands cheat wifes who cheat read
go women that cheat wives cheat
i dreamed my wife cheated on me read wifes that cheat
how to catch a cheater reasons people cheat click here
cheat wife why wives cheat on husbands why do husbands have affairs
how can you get aids site hiv picture
help i cheated on my boyfriend i had a dream that i cheated on my boyfriend would my boyfriend cheat
reasons why married men cheat percentage of women who cheat husbands that cheat
free cialis coupon survivingediscovery.com coupon for cialis
cardura xl 4 mg pfizer eblogin.com cardura xl 4 mg pfizer
viagra click viagra gel
pletal peider.dk pletal y cirugia
amoxil syrup amoxil syrup 250mg amoxil syrup cmi
herbal abortion pill abortion pill pros and cons how to get an abortion pill
champix champix dosis champix plm
pentasa 1000 mg damske.com pentasa 1000 mg
vermox tablete doziranje vermox bez recepta vermox cijena
addyi 100 mg thebaileynews.com addyi menopause
abortion pill quotes abortion pill video spontaneous abortion pill
clomid clomid tapasztalatok clomid proviron
voltaren krem nedir voltaren krem fiyat voltaren ampul
naltrexone and drinking link naltrexone 4mg
ldn for anxiety mechanism of action of naltrexone how long does it take for naltrexone to work
how long does naloxone block go side effects of naltrexone
tetracyclin wikipedia mindstedosisdiat.site tetracyclin rosacea
memantin wirkmechanismus medalkoholmedicin.site memantin pka
finasterid norge finasterid teva 1 mg finasterid stada 1 mg

Acerca del autor:
José Manuel Rodríguez Pardo
Historiografías

Acerca del libro:
Reflexiones sobre la historia
Benito Jerónimo Feijoo / Francisco Fuster