Realizado con flexibles criterios cronológicos y temáticos, este ambicioso panorama parte de dos premisas desafiantes: que el ensayo no puede ser encasillado en los esquemas formales impuestos por los clásicos del género y que la cultura cubana es una sola, sea cual fuere el espacio físico o ideológico en que se produce. Dictados en cátedras universitarias, instituciones culturales o programas de radio; recogidos en libros o dispersos hasta ahora en revistas y periódicos, tanto de Cuba como del extranjero, estos textos dan fe de un pensamiento que se busca y reconoce a sí mismo en el marco de las grandes problemáticas que signaron la atmósfera intelectual de los últimos cien años. Casi todos ellos intentan establecer un diálogo con sus congéneres del resto de América y abordan con claridad y rigor los tópicos más variados, desde el poder emancipador de la cultura hasta la formación de la conciencia nacional, desde la necesaria revisión del canon literario y artístico hasta las conflictivas relaciones entre cultura y política, desde el diálogo ineludible entre la nación y la diáspora hasta las relecturas polémicas de asuntos como el género sexual y la identidad étnica. El lector no hallará aquí propuestas ideológicas que pretendan ser definitivas y concluyentes. Hallará, por el contrario, invitaciones a reflexionar, estimulado por la lucidez y la vocación transformadora que caracterizó el pensamiento cultural cubano a lo largo de más de un siglo. Se manifiesta de este modo -con las inevitables diferencias y matices, dentro de la dialéctica de la continuidad y la ruptura- una sólida tradición que fundan José Martí, Enrique José Varona, Fernando Ortiz y Jorge Mañach, prosiguen los jóvenes vanguardistas y marxistas entre los años veinte y cuarenta, y retoman aquellos que se dieron a conocer, tanto en la isla como en la diáspora, a partir de los años sesenta del siglo XX.free spyware apps for cell phones 
spy on calls spyware for android
cialis sample coupon 
open coupon prescription
 
                        
                          Prólogo   7
Nuestra América, por José Martí   21
El imperialismo y la sociología, por Enrique José Varona   31
El fracaso de los apóstoles, por Manuel Márquez Sterling   48
El manual del perfecto fulanista (Introducción), por José Antonio Ramos    52
El fracaso sin esperanza de la República, por Ramiro Guerra   68
I. Los factores humanos de la cubanidad, por Fernando Ortiz  74
II. El ensayo como género,  por Fernando Ortiz   100
Veinticinco años de poesía cubana, por Juan Marinello  113
El espíritu de Martí, por Jorge Mañach  133
Feminismo, por Camila Henríquez Ureña    140
Sobre la caricatura, por Guy Pérez Cisneros    183
La influencia africana en el pueblo de Cuba, por Lydia Cabrera   192
Cuatro conferencias radiofónicas sobre el negro en Cuba, por Gustavo Urrutia  202
La curiosidad barroca, por José Lezama Lima   214
La experiencia de la poesía, por Cintio Vitier   242
Pasión y muerte del hombre, por José Antonio Portuondo   264
¿Hay razas o no hay razas?, por Gastón Baquero   282
Del encausto a la sangre: sor Juana Inés de la Cruz, por Mirta  Aguirre  304
Nuestros bosques: revisión crítica, por Leví Marrero   326
Lo barroco y lo real maravilloso, por Alejo Carpentier   333
Hablar de poesía, por Fina García Marruz    357
Máscaras del teatro contemporáneo, por Graziella Pogolotti   365
Modernismo, 98, subdesarrollo, por Roberto Fernández Retamar   377
La historia como arma, por Manuel Moreno Fraginals  387
Sobre 'Las iniciales de la tierra', por Ambrosio Fornet    399
El heredero, por Severo Sarduy     409
Cultura nacional y nacional-popular en las primeras décadas de vida republicana, por Jorge Ibarra     420
La isla que se repite, por Antonio Benítez Rojo   431
Historia y alegoría en la narrativa de Carpentier, por Roberto González Echevarría    466
Ser cubanas y no morir en el intento, por Luisa Campuzano    489
Parridiso, por Enrico Mario Santí    505
El alfiler y la mariposa, por Nora Araújo   560
Confluencias de Lezama, por Abel E. Prieto     562
El sino cubanoamericano, por Gustavo Pérez Fermat    585
Literatura latinoamericana y posmodernismo: una visión cubana, por Margarita Mateo Palmer   595
Sobre arte, globalización y culturas, por Gerardo Mosquera   620
María Zambrano y la Cuba secreta, por Jorge Luis Arcos   638
Estrategias para cuerpos tensos: po(lí)(é)ticas del cruce interracial, por Víctor Fowler   658
In medias res publicas. Sobre los intelectuales y la crítica social en la esfera pública cubana, por Desiderio Navarro   689
Ramón de Armas. La revolución pospuesta: destino de la revolución martiana de 1895, por Rafaél Hernández   708women looking to cheat 
read click here
 
                        
                      
                          Colección:  Tierra firme
                          Formato: 15,5 x 23 cm., 738 pp.
                          Primera edición: 2002
                          Última edición: 2002