tienda

Vol. 6 de la Historia de la Música en España e Hispanoamérica

Fecha:
21/09/2011
Hace poco publicamos en Sinfonía Virtual una reseña sobre el primer volumen de esta fascinante Historia de la música en España e Hispanoamérica. Esta vez tenemos el placer de comentar el sexto. Por eso, antes de comenzar, será útil recordar el orden de los volúmenes de esta ingente Historia, de modo que el lector pueda tener en cuenta su coherencia interna:

De los orígenes hasta c. 1470 (Reseñado en Sinfonía Virtual, octubre, 2010)
De los Reyes Católicos a Felipe II
La música en el siglo XVII
La música en el siglo XVIII
La música en España en el siglo XIX
La música en Hispanoamérica en el siglo XIX (Reseñado en la presente edición de Sinfonía Virtual)
La música en España en el siglo XX
La música en Hispanoamérica en el siglo XX

Como podemos ver en esta enumeración, de los ocho volúmenes que conforman esta Historia de la Música en España e Hispanoamérica, sólo el sexto y el octavo están dedicados a la música en Hispanoamérica, mientras el resto lo están a la música española. Aunque, sin duda, se podrían hacer otros tantos volúmenes de la música hispanoamericana, cuya riqueza está todavía por descubrir, el hecho que da cuenta de esta diferencia no se agota con simples motivos ideológicos, sino que también participa de importantes razones editoriales y musicológicas.

Aunque los hispanoamericanos tengan una fisionomía artística original y valiosa, la música "autónoma", "clásica" o "culta" (no digamos, por favor, "académica", como se hace -por cierto- en este volumen) no existe en los países del otro lado del Atlántico hasta el siglo XIX, ni su música autóctona se relaciona libremente con los innúmeros descubrimientos de la música europea hasta muy tarde. Obviamente, esta puede no ser una razón lo suficientemente grave como para sostener jerarquías intelectuales o artísticas, pero ese es un tema que no atañe a los editores de esta Historia, que ante todo quieren hacernos comprender este tipo de música y no cualquier tipo de música.

Desde este punto de vista, su música merecería nuestra atención precisamente a partir del momento en que se hizo libre y justo por haberse hecho libre, lo que en muchos aspectos coincide con los procesos de emancipación política e independencia económica del siglo XIX. Y no sólo porque a partir de entonces el presente se halló liberado y capaz de comenzar un nuevo camino, sino también porque, rigurosamente hablando, sólo a partir de ese momento se empezó a tomar en serio la riqueza de lo viejo, con la intención de hacerlo florecer en todo su esplendor frente a los convencionalismos externos.

Esto no debe extrañarnos: es ley de vida que la "alta cultura" tarda en aparecer y requiere de progenitores conscientes y defensores de su libertad. Pensemos en la irrupción de la literatura y la filosofía de Norteamérica, en su origen dependiente del pensamiento británico. ¿No empieza ésta a ser instructiva justamente cuando Emerson reniega de las musas cortesanas de Europa? O pensemos en el jazz, ¿no comenzó su irrupción artística -y así ocurrió en el propio círculo de los "negros"- cuando su música se transformó en una ocasión de lucha consciente contra la represión de los blancos, en un alegato de capacidad creativa, de invención, más allá del solo malestar del esclavo?

Lo maravilloso es que la música, generalmente, no tarda en aceptar los logros de una nueva tradición, en cuanto ésta se hace libre, se siente orgullosa de sí misma y reclama sus derechos. Frente a lo que a veces se asevera de una manera un tanto acrítica y maliciosa, lo cierto es que el jazz nunca fue despreciado por la música clásica, que ya por entonces se definía en su intención consciente por ser algo radicalmente receptivo (en realidad, el jazz fue menos receptivo a la música clásica que lo contrario, cosa misteriosamente nunca criticada). Es cierto que los compositores no siempre están tan abiertos como para halagar a todos, pero, generalmente, también es cierto que si son buenos (y sólo los buenos son "clásicos") tampoco pueden resistirse a los buenos descubrimientos.

De todas formas, si en algún momento la música "despreció" al jazz (por continuar con la tópica prosopopeya), fue después de haberse valido de sus recursos y a partir del momento en que supo que iría más lejos sin su carga, de una manera muy similar, además, a como sintió la carga de la Edad Media, en todas sus etapas, del Renacimiento en las suyas, y lo mismo en cuanto al Barroco, el Clasicismo, el Romanticismo o las Vanguardias, y la sentirá siempre ante cualquier patrón compositivo si quiere seguir llamándose "autónoma". Naturalmente, esto no significa que los músicos siempre hayan sabido servirse de los logros de otras tradiciones, ni que haya aprovechado perfectamente todos sus recursos, pero sí que las cosas son mucho más complejas que conformarse con una perspectiva simplista de exclusividad, lo que resulta simplemente falso.

Desde esta perspectiva, no tendría sentido culpar a los editores de esta Historia de haber comenzado por el siglo XIX. Es una pena que los autores de esta obra sobre Hispanoamérica no digan nada al respecto, limitándose a sostener que siguen las instrucciones de los editores en España. Sería interesante aclarar, quizá en la introducción -y nadie lo consideraría fuera de lugar, pues parece una cuestión de gran importancia en una edición de ocho tomos hacer que el lector comprenda el camino seguido, aunque sea con un simple párrafo-, si tiene o no sentido que se comience la Historia de la Música Hispanoamericana por el siglo XIX.

Finalmente, resulta obligado ponderar las razones de la emancipación de la música clásica en el continente americano, algo que aquí si se hace con más cautela. Sin duda, se trata de una cultura cuya riqueza autóctona no se ha podido valorar hasta ahora y que la colonización, con el consabido rictus autoritario del racismo eurocentrista, mantuvo injustamente en el olvido. Esta sería la otra cara de la moneda, también cierta, que nos hablaría de un olvido interesado e ideológico, y no de una mera deficiencia patria o de un supuesto "requisito de calidad" por parte de los europeos. En este punto, es nuestro deber sopesar en el presente las sutiles huellas de nuestra ideología pasada y las posibles transferencias dogmáticas del colonialismo.

Al tratarse de una Historia de la Música dirigida tanto al público experto como al inexperto, lo primero que debemos agradecer a Fondo de Cultura Económica es haber acogido un proyecto "español" donde la música "hispana" no se reduce a la península. La relación entre lo español y lo hispano ha sido tan íntima y puede enseñarnos tanto sobre nosotros mismos que debemos preguntarnos con celeridad si queremos seguir incomunicados. ¿Descubriremos de una vez por todas que Hispanoamérica se ha emancipado de nosotros y que su música posee una riqueza de la que carecemos y que no podemos comprender sin su ayuda? Igual que el flamenco fue recibido en el siglo XIX a través de sus elementos "árabes", caracterizando los melismas de músicos como Manuel de Falla y haciéndolos atractivos a Europa, así la música hispana nos ofrece un pasado igualmente rico, que nos hace reconocer que muchos compositores, como Ginastera en el siglo XX, merecen por su originalidad y elevado nivel de sofisticación un lugar central en la cultura mundial.

Esta obra, excelentemente redactada por Aurelio Tello, Consuelo Carredano, Victoria Eli y Clara Meierovich, y mucho más entretenida que el primer tomo de la colección (centrado en un terreno, como vimos, demasiado complicado y fragmentario como para hacerlo divertido) tiene la virtud de mostrarnos ese proceso de liberación cultural producido en toda América Latina a partir de 1808. En él encontramos nombres como José Bernardo Alzedo, José Eulalio Samayoa o Juan Pedro Esnaola, entre muchísimos otros, todos ellos abordados desde un punto de vista sociológico, histórico e institucional.

Es nuestra obligación aclarar algo con respecto al trato de los músicos y de la música: más que de su estilo, de sus vidas, de su biografía, de sus influencias o de su desarrollo gradual como compositores, se nos habla de su lugar en la creación de conservatorios, teatros, revistas, orquestas, escuelas, tratados teóricos, de instrumentistas y cantantes más o menos famosos, de extranjeros renombrados que impulsaron la creación de instituciones, de nuevos y viejos profesores que lucharon toda su vida por la música. Obviamente, este punto de vista es muy interesante, pero reduce considerablemente la información sobre los compositores y sus estilos.

Por ello, el problema esencial de este sexto tomo radica en que no se articula a través de los compositores hispanos y sus obras, ni siquiera a través de las distintas y numerosas regiones de Hispanoamérica (que son tratadas en orden, pero adaptándose a la temática de cada capítulo). El hilo argumental lo encontramos más bien en la historia general del continente. Estudios de este estilo, más sociológicos que musicológicos, más históricos que culturales, pueden ser muy útiles, y sin duda son de un alto valor, pero resultan poco adecuados en una obra de divulgación general, donde uno esperaba encontrar la historia de la cultura y de los compositores, y donde, además, siendo un continente tan amplio, uno puede acabar perdiéndose en un bosque donde todos los árboles parecen iguales.

Esto podemos verlo en el índice, que mostramos a continuación, y que refleja la forma de escritura de cada una de las páginas que conforman este libro:

El tránsito de los virreinatos a los estados independientes (por Aurelio Tello)
Nación e identidad en las canciones y bailes criollos (Victoria Eli)
La música religiosa y las capillas catedralicias en el nuevo orden republicano (Consuelo Carredano)
El teatro lírico (Consuelo Carredano y Victoria Eli)
El piano (Consuelo Carredano)
Las sociedades artístico-musicales (Victoria Eli)
La música de cámara (Consuelo Carredano)
Enseñanza, crítica y publicaciones periódicas (Clara Meierovich)

Puede que algunos de estos títulos den la impresión de centrar su atención en los compositores y sus estilos. Después de una lectura detenida de cada capítulo, sin embargo, verá que no es así: como hemos dicho, el hilo conductor está tejido siempre por cuestiones sociológicas, institucionales e históricas. (Lo aclaro: no pido un libro que hable exclusivamente de estilo, ni siquiera esencialmente, pero me parece un tropiezo que prácticamente se excluya el estilo.) La elección de esta forma de narración, a pesar de sus innegables virtudes, hace dificultosa la lectura en muchas ocasiones, imposibilita una memorización sencilla de los nombres de los compositores y el conocimiento de la influencia de unos músicos sobre otros, que es precisamente lo que suele buscarse en una obra de divulgación: encontramos demasiados países y demasiados nombres secundarios (encontrará el lector, sin ir más lejos, casi treinta páginas de índice onomástico).

No olvidemos que esta obra trata de toda Hispanoamérica, y que en cada capítulo del libro se dan cita países tan distintos como México, Bolivia, Chile, Ecuador, Cuba, Brasil o Venezuela. Pero además se dedica mucho espacio a los instrumentistas y vocalistas famosos que visitaron esas regiones, a los creadores de revistas, a los primeros críticos, en todo caso nada conocidos hoy y sólo importantes desde un punto de vista sociológico, pero no musical. Sólo por eso, esta obra podría defraudar las expectativas del lector, especialmente de aquél que no conozca previamente la música hispanoamericana.

Es cierto que esta perspectiva puede estar determinada por la juventud de los estudios musicológicos en Hispanoamérica, cuya música en realidad está todavía por descubrir y analizar, cuando no está irremediablemente perdida. Los propios escritores manifiestan repetidamente las deficiencias de los estudios musicológicos y la necesidad de nuevas investigaciones en muchos ámbitos. En este sentido, es significativo que en esta obra se recomienden muchos libros (que, como en el primer volumen de esta Historia, se encuentran al final de cada capítulo), pero no se nombre ni una sola grabación o recomendación discográfica, al contrario de lo que habíamos visto en el primer volumen, como si -ni afirmo ni niego- hubiera más y mejor música pre-renacentista española que música hispanoamericana decimonónica. Ante esto, sólo nos quedaría esperar: quizá cuando se hayan hecho más descubrimientos, análisis musicológicos y grabaciones, podamos encontrarnos ante una obra más atractiva.

http://www.sinfoniavirtual.com/libros/020_hmeh_6_hispanoamerica.php

website most women cheat all wives cheat
go women that cheat wives cheat
women looking to cheat link click here
buy viagra in budapest viagra within hours generic viagra listings
how to catch a cheater click here click here
read how to know if wife has cheated all women cheat
all wives cheat what makes married men cheat reasons why wives cheat on their husbands
tracking phone apps software to spy on cell phones app spy
aids in africa facts aids caused by symptoms for hiv/aids
infidelity sledaddicts.com husband cheated wife
how do i know if my girlfriend cheated on me i want my girlfriend to cheat on me i think my girlfriend cheated on me
help i cheated on my boyfriend i had a dream that i cheated on my boyfriend would my boyfriend cheat
how many men have affairs why people cheat in marriage women that cheat
cialis sample coupon cialis coupons online coupon prescription
where to get an abortion pill website-knowledge.com how do you get an abortion
sumatriptan 100 mg http://sumatriptannow.com/100-mg sumatriptan 100 mg
prescription coupon prescription coupon card cialis coupon codes
escitaloprama link escitalopram dosage
buscopan hund link buscopan ampullen
what is the abortion pill link how much is the abortion pill
prescription drug coupons cialis 2015 coupon cialis coupon card
amoxicilline amoxicillin-rnp amoxicillin
voltaren patch lasertech.com voltaren gel
vermox tablete doziranje vermox bez recepta vermox cijena
acetazolamide symptoms partickcurlingclub.co.uk acetazolamide symptoms
flagyl 125 flagyl 500 mg flagyl perros
priligy 60 mg hieple.net priligy 30 mg
addyi 100 mg thebaileynews.com addyi menopause
abortion pill clinics in houston abortion pill price abortion price
price of abortion pill costs of abortion pill against abortion pill facts
vermox tablete doziranje lasertech.com vermox bez recepta
pregnancy termination pills local abortion clinics abortion limit
is naltrexone safe centaurico.com revia uses
revia reviews blog.pelagicfm.com naltrexone side effects forum
naltrexone headache click buy ldn online
low dose naltrexone infertility partickcurlingclub.co.uk low dose

Acerca del autor:
Daniel Martín Sáez
Sinfonía Virtual nº 21

Acerca del libro:
Historia de la Música en España e Hispanoamérica. Volumen 6
Consuelo Carredano y Victoria Eli